EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Nuestra Sociedad se adhiere con entusiasmo a la celebración del Día del Profesor este miércoles 16 de octubre. Un abrazo afectuoso y solidario a todos abnegados profesores de Chile,forjadores de patria. Hemos mantenido desde nuestra fundación un permanente interés y actividad docente gracias a que contamos entre nuestros principios fundamentales el hacerlo y a la buena disposición de sus integrantes, muchos ellos profesores, con experiencia en educación, o académicos universitarios. De hecho nuestras reuniones científicas durante el año, apuntan a ello.
Como ya lo hemos expresado otras veces, dentro del amplio abanico de los Derechos Humanos ("Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos") hay un grupo de ellos que se enmarcan en los llamados Derechos Sociales, que son Derecho a la Educación, Salud, Trabajo y Previsión, Vivienda. Entre ellos y destacados están los Derechos Sexuales, que se interrelacionan especialmente con lo que que a los derechos a salud y educación respecta. Decíamos que nuestra Sociedad desde su inicio se ha proyectado gracias a sus principios fundamentales y a sus connotados fundadores e integrantes, a una labor educativa en el campo de la Sexología. Son tantos los que han destacado y participado en ello que sería imposible mencionarlos a todos.
En esta ocasión transcribimos algunos párrafos que pueden ser de interés en esta oportunidad. Ello porque auna lo pasado con lo actual, sobretodo con lo por hacer
- 16 de octubre: Dia del Profesor (o del Educador).
Desde 1977, coincidiendo con la creación del Colegio de Profesores de
Chile, se celebra este día en nuestro país como el día del Profesor. Su
celebración se inspiró originalmente en el destacado educador y
estadista argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien entre otras importantes
actividades funda a mediados del siglo XIX la Escuela Normal de Maestros de Chile,
la primera en América Latina. Luego pasaría a llamarse Escuela Normal
Superior José Abelardo Núñez). Es importante y se recomienda conocer la
vida y obra de este importante personaje argentino que dejó una gran
obra en nuestro país, digno de ser más estudiado, realzado y difundido.
En todo caso, se conoce indistintamente como día del profesor o del
maestro, aunque a pareciera más adecuado el de educador, en fin...
LAS ESCUELAS NORMALES (1842-1973)
Emblemática, fundamental,
pionera, fué la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez (fundada
en
Santiago de Chile en 1842 por el educador argentino Domingo Faustino
Sarmiento quien llegaría posteriormente a ser Presidente de la República
Argentina). Se constituyó en la primera de Hispanoamérica. Destinada a
jóvenes con real vocación docente (como también lo serían a posteriori
las demás Escuelas Normales que se fueron creando), fue originalmente de
varones para luego constituirse en mixta por los años1960.
 |
Sello conmemorativo. Domingo F. Sarmiento. República Argentina. |
A las primeras Escuelas Normales de Mujeres en Chile, Amanda
Labarca, fija el año 1854 como su real comienzo: eran en este caso
internados de mujeres adolescentes con el propósito de formar
"normalistas" = profesores
primarios, con planes de estudio de 6 años, al cabo de los cuales se
licenciaban. Una vez egresados se desempeñarían en donde se los
necesitase aunque fuesen
zonas rurales o lugares muy apartados del país, labor que cumplían con
gran complacencia, ánimo y vocación de servicio.
Dentro de un marco referencial estatal de entregar educación de calidad,
gratuita, sin distinción social ni económica, a buenos alumnos con real
interés docente, el esquema curricular formativo se cumplía tanto para
los internados como para los externados. Se desarrollaba en base al V año de primaria
adelante. Entraban los estudiantes alrededor de los 13 años saliendo aproximadamente a
los 18. Al egresar del VI año Normal se le consideraba licenciado,
recibiendo su título de "normalista" o profesor normalista después de presentar para
aprobación una memoria o tesis que debía redactar sobre su trabajo
docente durante su primer año laboral.
Las Escuelas Normales fueron las primeras en Chile en diseñar un plan bien estructurado de Educación Sexual cuyo 1er. Curso se dió allá por el 1907. Pioneras también en ésto.
La influyente trascendental trayectoria de las Escuelas Normales en Chile se extiende desde su fundación en 1842 a 1973, fecha esta última en que son cerradas por el gobierno de la época.
Hacia 1973 existían las siguientes 11 Escuelas Normales en Santiago:
Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez (sólo de varones y luego,
mixta), y Escuela Normal de Mujeres Nº 1 y la Nº 2. En provincias: de
Mujeres en la Serena y Talca. De Hombres:en Copiapó, Chillán, Angol,
Victoria y Valdivia. Mixta, aparte de la mencionada al comienzo, la de
Antofagasta que se constituyó en su momento como la primera Escuela
Normal Mixta del país. En 1974 ya estaban eliminadas. El 23 de agosto se
celebra en Chile el Día del Profesor Normalista.
Hay abundante e interesante material sobre las Escuelas Normales en la red.
Referencias: Historia de la Enseñanza en Chile. Amanda Labarca H.
Publicaciones de la Universidad de Chile. Imprenta Universitaria,
Santiago, 1939. Cap. IX, nº 6. Págs. 299-300.
Las Escuelas Experimentales
Datan en Chile de 1928.
Hay aquí una fuerte influencia derivada del ideario y práctica de países como USA con un basamento fundamental en John Dewey
y su ideario, y quien me manifieste lo contrario, que primero se
informe bien sobre este psicólogo y pedagogo, sobre su vida y obra.
Influyó muchísimo a nivel mundial por ejemplo en la docencia, feminismo,
política, y psicología del siglo XX, y creo que lo sigue haciendo, en
pleno inicio del XXI. Este país, por suerte no fue ajeno a su influencia
y tuvo (sigue teniendo, espero) connotados difusores y seguidores de
sus propuestas.
Como es de público conocimiento tanto las Escuelas Experimentales como
el Instituto Pedagógico dependiente de la Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Universidad de Chile y las Escuelas Normales de este
país comienzan a desaparecer como tales, por disposiciones y decreto
tras decreto bajo el gobierno militar, desde 1973 adelante.
Las motivaciones para traerlo a la actualidad es que corresponde a una
época de importancia que merece seguir siendo recordada, dada a conocer y
estudiada. No se trata tampoco de ponerse a llorar por la desaparición
de las Escuelas Normales y las Experimentales, sino que recordar el
importante papel que desempeñaron para el profesorado y alumnos del
país. Daba cohesión a un gremio que merecía e imponía respeto, un gran
grupo de profesionales, técnicos y personal auxiliar exigente,
respetable-respetado, con fuerza de opinión e importante peso político, y
aquí parece haber residido su pecado. Algo similar ocurrió con la
Educación Sanitaria en este país.
EDUCACION SEXUAL Se trata de elementos biográficos de educadores destacados en la Educación Sexual en Chile, notas educativas y bibliográficas
EDUCACION SEXUAL. Chilenos destacados en Educación Sexual, en Sexología y Salud Sexual.
Partamos por el principio.
Porque sobre los antecedentes y los pioneros que hacen historia se
construye el presente y proyecta el futuro, iniciamos hoy un recuento de
algunos de los educadores chilenos que se han destacado en este país
y/o el extranjero en el campo específico de la docencia en Educación
Sexual (ES), aún a riesgo aparecer injusto e incompleto y exponerse a
las críticas que van a venir desde luego, pero de alguna manera, que
duda cabe, lo hacemos para comenzar. Adoptaremos un criterio de orden
alfabético para facilitar la consulta. Cualquier nuevo aporte,
precisión, rectificación o sugerencia será bien recibida en esta
iniciativa dirigida al reconocimiento de las personas que han
sobresalido o se destacan en el momento actual en sexología, de manera
particular en la función educativa o docente, yendo a modo de reseñas
biográficas de lo que significa el patrimonio educacional en sexualidad y
afectividad en Chile. Nos parece atingente citar aquí con referencia a
la importancia de no perder de vista el aspecto histórico de lo que a la
ES en Chile concierne, a Helmut Kohl: "Un pueblo que no conoce su
historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir". Con
referencias bibliográficas.
PROFESOR LAUTARO ARRIAGADA BRAVO
Nace en Bulnes el 20 de septiembre de 1923. Casado con la Sra. Silvia
Morales Cisternas, es padre de cuatro hijos (Silvia, Marco Antonio,
Gustavo Eduardo y Cristian Alejandro).
Hace sus estudios primarios en la Escuela Pública Nº 1 de Bulnes, ciudad
del centro sur de Chile perteneciente a la actual VIII Región del
Bío-Bío. Su enseñanza media la realiza en el INBA (Internado Nacional
Barros Arana) en Santiago donde como se sabe llega también
posteriormente a ejercer docencia. Sus estudios superiores los hace en
el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (actual UMCE,
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación que es su
continuadora natural al fin y al cabo (separación forzada por
circunstancias coyunturales de índole política) donde recibe el título
de Profesor de Ciencias Biológicas y Químicas.
 |
En su época de estudiante universitario en el Instituto Pedagógico de la U. de Chile. |
Es becado por la Comisión Fulbright en la Universidad de Río Piedra,
Puerto Rico, y además por el gobierno de Suecia. Realiza docencia en los
Liceos Valentín Letelier, Barros Borgoño, de Aplicación, INBA y Colegio
Alemán de Santiago. Profesor titular del Instituto Pedagógico en
Metodología Especial de la Química y en Educación Sexual y Familiar. Fué
consultor de la UNESCO. Ha sido activo participante en múltiples
seminarios y congresos en Santiago, Viña del Mar, Ecuador, Venezuela y
México. Es miembro de FLASSSES, Socio fundador de la Sociedad Chilena
de Sexología Antropológica, socio titular y Director de la Sociedad
Chilena de Sexología y Educación Sexual, Director de la Comisión Chilena
para prevenir el SIDA (1) (5). Activo y fundamental animador de
nuestras reuniones científicas mensuales que con sus aportes enriquece y
orienta a quienes tienen la oportunidad de compartir con él. Siempre
ha estado dispuesto a enseñar, colaborar y orientar en educación sexual a
quienes a él han recurrido sean tesistas, profesionales, alumnos en
formación en esta disciplina, o interesados en general. Fué en el ex
Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, ademas de Profesor
titular en Metodología Especial de la Química, Profesor en Educación
Sexual y Familiar. En 1968, estando dadas las necesidades y condiciones,
y siendo Directora del Departamento de Educación de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Chile la Profesora Olga Poblete,
se planifica la Unidad de Sexología en el antiguo Instituto Pedagógico
(actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE).
Esa Unidad estaba orientada a la docencia de los propios educandos en
materia de sexualidad. Pretendía dar una sólida base científica de esta
temática considerando los aspectos individuales (somáticos y
psicológicos) y colectivos (sociales y culturales). Comienza sus
actividades a principios de 1969 bajo la dirección del Profesor
Arriagada, y contó con la colaboración de distinguidos profesores y
profesionalesde la época (2).
Esto ocurría en las aulas y en clases dadas a los estudiantes de
pedagogía del antiguo Instituto Pedagógico donde por esos años era
también docente destacada en actividades académicas de diversas cátedras
de pre y postgrado Aída Parada Hernández
quien ya en 1936 había expresado, planteando y defendiendo en esa
oportunidad las Escuelas Experimentales: "En una palabra, la
experimentación educacional pretende hacer ciencia pedagógica, tomando como partida las conquistas de la Biología,
que muestra los procesos funcionales de la vida humana. Sus
descubrimientos han revolucionado los conceptos pedagógicos..." (3).
Es necesario recalcar aquí el siempre vivo interés y énfasis puestos por
el Prof. Arriagada en los aspectos biológicos de la conducta humana,
compartido y resaltado siempre por lo demás por el Dr. Osvaldo Quijada,
fundador de esta Sociedad, por lo tanto es algo que ha estado, está y se
mantiene en ella desde sus propias raíces. No sé si curiosamente, pero
es lo actual y lo que viene. Conviene recordar al paso las palabras de
Desmond Morris: "Sólo observando detenidamente nuestro origen y
estudiando a continuación los aspectos biológicos de la manera en que
actualmente nos comportamos como especie, podremos realmente llegar a
una comprensión equilibrada y objetiva de nuestra extraordinaria
existencia"(4). Entre paréntesis, este último autor mencionado nos
sigue sorprendiendo cada vez más con sus aportes ya clásicos, los más
recientes, y su extraordinaria lucidez. Conviene leerlo a quien no lo
conoce, releerlo a quien ya lo ha hecho, y estar atento a sus últimas
publicaciones.
Volvemos al Profesor Arriagada: en virtud de su trayectoria y
merecimientos se le nombra Presidente Honorario del XII Congreso
Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual (XII CLASES) organizado
por FLASSES, nuestra Sociedad y la Corporación Chilena de Sexualidad
Humana, realizado entre el 13 al 16 de octubre del 2004 en Santiago de
Chile, fecha durante la cual paralelamente se llevó a cabo el II
Congreso Chileno de Sexología y Educación Sexual en el que también el
Prof. Arriagada participó activamente.
Autor entre otros textos del libro: Educación Sexual y Familiar,
con prólogo del Prof. Luis Fuentealba W., Editorial Universitaria,
Santiago de Chile, primera edición enero 1990. Su valor también reside
en que aquí expone parte del material que dictó en sus clases a los
estudiantes del ex Instituto Pedagógico, que como ya dijimos es la
actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación -UMCE-,
donde también ejerció su magisterio.(1)
Actividades propiamente societarias destacadas: aparte de lo ya
mencionado de ser socio titular y director de nuestra Sociedad desde el
año 1997 y reelegido en el 2001, ha asistido regularmente a sus
sesiones, orientando, comentando y enseñando sobre aspectos generales de
la sexualidad humana siempre poniendo un énfasis en su condición
biológica, volviendo las miradas hacia esta realidad. Y en lo que a esta
Sociedad respecta como una de sus áreas temáticas centrales es la
Educación Sexual, creemos que tampoco ésta debe perder de vista sus
bases biológicas.
 |
En una fecha actual, año 2011 |
El Prof. Arriagada ha sido el encargado de coordinar dentro del marco de
nuestras reuniones científicas mensuales, las sesiones de octubre
dedicadas especificamente a este tema de la Educación Sexual, en cuanto
al análisis de su situación actual y sus proyecciones futuras. A modo
de ejemplo en 1998 se analizaron las JOCAS (Jornadas de Conversación
sobre Afectividad y Sexualidad) puestas en práctica por el ministerio de
educación del gobierno de la época ( siendo presidente Eduardo Frei
Ruiz-Tagle y Mariana Aylwin Oyarzún su ministra de educación). Otras
participaciones:" Visión de la Educación Sexual" (octubre de 1999), "Un
Consenso para el año 2000", "Educación Sexual, un Desafío Permanente"
(0ctubre del 2001), y así en los años sucesivos aportando realce,
conocimientos actuales, experiencia y directrices en un tema complejo
pero apasionante y fundamental (5) (6).
Referencias
(1)"Educación Sexual y Familiar", Lautaro Arriagada Bravo, Editorial Universitaria S.A., 1ª edición, Santiago de Chile, 1990.
(2)"Educación Sexual en Chile", Irma Barón y Tulio Lagos. Capítulo:
Universidad de Chile, 1968, Unidad de Sexología, págs. 79 a 103.
Contempo Gráfica, Santiago de Chile, 1ª edición abril de1997.
(3)"Las declaraciones del Director General de Educación Primaria y las
Escuelas Experimentales". Autora: Aída Parada Hernández. Santiago de
Chile, 1936. Inserto en: Homenaje a Aída Parada Hernández, publicación
colectiva, Boletín de las Escuelas Experimentales, abril de 1984,
(4) "El mono desnudo, un estudio del animal humano". Desmond Morris.
RotaTiva. Plaza y Janés, S.A. Editores, 17ª edición, abril 1980,
Barcelona, España.
(5) Archivos de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual. Actas de Fundación, Actas de sesiones científicas.
(6) Varias entrevistas personales del editor, febrero del 2011.

Proximamente iremos incluyendo información sobre:
PROFESORA IRMA BARON VELIZ
PROFESOR TULIO LAGOS VALENZUELA (+)
FRIDA KRITZLER FRADEMANN
Fué alumna del Prof. Dr. Osvaldo Quijada en 1969 durante un curso de
Sexología, dictado en la Universidad del Norte en Arica, donde se
enciende la mecha de su inquietud por la Sexología; desde entonces se
fué perfeccionando en estos conocimientos volcándose con su esposo
Orlando Jerez Borgues (Q.E.P.D.) sobre todo al estudio y consejería de
parejas desde un enfoque del análisis transaccional, sexología
antropológica y cristiano, organizando y dictando en 1984 el primer
curso taller de Comunicación para la Pareja en la Parroquia San Patricio
de Las Condes. Desde esta experiencia, que se fué repitiendo a lo largo
de los años, surge la inquietud junto a su esposo de plasmarlo en un
primer texto en 1989 que fué: "Seamos Pareja
en siete etapas de amor progresivo" (Nacional Undurraga, Santiago de
Chile) que además tiene un interesante prólogo del ya mencionado maestro
de la Sexología chilena Dr. Osvaldo Quijada . Posteriormente en 1994
publican: "S.O.S. Salvemos la Familia"
(Nacional Undurraga Impresores S.A., Santiago de Chile). Es socia
titular de nuestra Sociedad donde se desempeñó en su momento en cargo
también del Directorio. Trabajó con Orlando Jerez como profesora adjunta
durante doce años en el ramo de: Psicosociología del mando, en la
Escuela Militar donde se destacó y llegó a ser creadora de una cátedra.
Ha dado múltiples conferencias en diferentes instituciones y por
diversos medios de comunicación radio, periódicos y TV, especialmente en
el ámbito de las relaciones de pareja. Recordemos a modo de ejemplo la
conferencia que dieron con su marido en esta Sociedad el 22 de
septiembre de 1999 (4ª Conferencia Prof. Dr. Osvaldo Quijada Cerda) en
la Universidad La República con el tema: "Diccionario Integrado de
Sexología. Vigencia de una obra", referida a esa magnífica obra del Dr.
Quijada. Su presencia, sus opiniones y aporte de experiencia en
nuestras reuniones periódicas es siempre motivo de alto interés.
Referencias
"Seamos Pareja". Orlando Jerez y Frida Kritzler. Nacional Undurraga, Santiago de Chile, 1989
"S.O.S. Salvemos la Familia". Orlando Jerez y Frida Kritzler. Nacional Undurraga Impresores S.A. Santiago de Chile, 1994.
Archivos y Actas de la Sociedad
PROFESOR ENRIQUE LÓPEZ MORENO
A continuación algunos de sus hitos biográficos y curriculares más destacados.
Nace en Antofagasta en 1942. En esta misma ciudad realiza sus estudios
primarios, secundarios y obtiene su primer título profesional como
profesor normalista. Casado.
Como decíamos se recibe de profesor normalista, Educación General
Básica, en 1964. De Profesor Experimental, en 1972. De Profesor pasantía
UTEM, Universidad del Condado de Lubbock, Texas, USA. Recreación y
escultismo en niños impedidos, en 1967. De Profesor en Educación
Especial, Ministerio de Educación de Chile, en 1978. Hace Pasantía Real
Instituto de Ciegos de Gran Bretaña, Londres, en 1993. Diplomado en
Neurolinguística, USACH, en 2006.
Ha participado en múltiples actividades docentes de diversos campos de
la actividad educativa de tipo general básica en sus comienzos, pasando
también por grupos de scouts, y acercándose cada vez más al enfoque, que
poco a poco se va perfilando más en él en cuanto a su orientación
docente y vocacional, como es su intensa dedicación a la educación
especial en escuelas diferenciales en las áreas de la deficiencia
mental, autismo, ceguera, e incluso trabajando con grupos de jóvenes
esquizofrénicos en los últimos años. Todas estas actividades docentes
han sido o están siendo desempeñadas, ya sea en organismos privados o
bien dependientes de los ministerios de educación y de salud en este
país. Ha realizado actividades de docencia universitaria en la
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de
Antofagasta, y Universidad Blas Cañas. Es autor de varias publicaciones
tipo artículos en la revista "El Niño Limitado", en diversos periódicos,
en la revista Educación, asimismo autor del "Manual de Escultismo de
Extensión", del libro "Patrimonio Cultural y Medio Ambiente en
Discapacitados" y de "La Maestra del Desierto".
Ha sido galardonado como Ciudadano Honorario del Estado de Texas,
Condado de Lubbock, Texas, USA, en 1967; como Mejor Docente en Educación
Especial, en 1978; como Miembro honorario del Colegio Lidia Moreno en
Antofagasta, en 1991, como Profesor de Mérito, Universidad Metropolitana
de Ciencias de la Educación, en 1994, y también como Miembro Asociado
del Ateneo de Santiago. Como Miembro Titular de nuestra Sociedad es
activo partícipe de nuestras actividades debiendo señalar y reconocer
que con su interés, entusiasmo, experiencia y empuje las hace más
interesantes y participativas. En otras palabras, sus más de 40 años de
preparación para actividades prácticas y operativas que lleva en la
actualidad, lo destacan muy singularmente en nuestro país como
especialista en educación diferencial en general y en educación sexual
en particular, sobretodo cuando esta última está orientada a grupos
especiales. http://www.enriquedeldesierto@gmail.com fonos 091225098 - 087624646
 |
Prof. Enrique López durante la Jornada de Sexología, Universidad Técnica
Metropolitana (UTEM), en Santiago, sábado 8 de septiembre, 2012. ARR. |
DR. EDUARDO PINO ARAVENA
PROFESOR DR. OSVALDO QUIJADA CERDA (TQ.E.P.D.) :
Ver si se desea más información Osvaldo Quijada Cerda. Vigencia de una obra,
julio 2009, que luego se irá ampliando). Como está muy ligado a la
fundación de esta Sociedad de la cual fué su primer presidente cuando
aún era "Sociedad Chilena de Sexología Antropológica", ver también Reseña Breve de Sochisexeds .
Profesor Dr. Osvaldo Quijada Cerda
(Santiago 14 de enero de1907 - Santiago 23 de agosto de 1994)
Dejó de ser una persona, se convirtió en una idea.
BIBLIOGRAFIA RESUMIDA
Nuestra
intención es ir entregando aspectos de la vida y obra de quien fuera
nuestro fundador, maestro de la sexología chilena, y referente obligado
para todo quien quiera iniciarse y adentrarse en los conocimientos y
raíces de esta fascinante disciplina. Maestro como decíamos de
reconocida trayectoria nacional e internacional que basa su aporte en
las bases biológicas de la sexualidad con un enfoque evolucionista
(sexología comparada) para arribar a la sexología antropológica.
No
debemos apartarnos de esta visión antropológica de la sexología del Dr.
Quijada, estudio de la sexualidad que se hace a veces confuso y
enmarañado por una serie de otros enfoques ideológicos elucubrativos que
no permiten en ocasiones ver el fondo y los principios científicos que
deben realmente sustentarlo. Está bien la multidisciplinariedad pero sin
apartarse de las raíces biológicas que son las que deben guiar y
enmendar el rumbo cuando sea necesario.
Su labor docente en Sexología y Educación Sexual se vió interrumpida a
consecuencia del golpe militar del 11 de septiembre del 73, al
suprimirse los planes ministeriales que se habían elaborado y puesto en
práctica, marchando al exilio en 1974 permaneciendo en Perú y Argentina,
donde su labor fue bien evaluada, y países de los cuales guardó los
mejores recuerdos. Regresa a Chile en 1979.
Nuestra Sociedad rinde un
homenaje a su memoria, recordando aspectos de su vida y obra, todos los
años dedicándole la sesión de septiembre, la que se realiza
ininterrumpidamente desde el 25 de septiembre de 1996, fecha en que
inauguramos la Primera Conferencia que lleva su nombre.
Fue el
fundador y primer presidente de la "Sociedad Chilena de Sexología
Antropológica" que inicia sus actividades oficiales a contar del 5 de
noviembre de 1965 (fecha fundacional), la que se constituye luego en
nuestra actual Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual , su continuadora natural reconocida nacional e internacionalmente.
A continuación algunas de sus obras escritas: .
Sexo y Sufrimiento. El Hombre. Editorial Orbe, Santiago de Chile, 1966.
Sexo y Sufrimiento. La Mujer. Editorial Andina, Santiago de Chile, 1967.
Cambio de Sexo. Coautor de este
simposio publicado por la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica,
Joaquín Almendros, Editor, Buenos Aires, Argentina, 1968. Ha sido
editado digitalmente gracias al Instituto Nacional de Derechos Humanos
(INDH). Buscar en la red por: Cambio de sexo Osvaldo Quijada, bibliotecadigital.indh.cl .
Historia y Sexualidad. Editor: Joaquín Almendros. Buenos Aires, Argentina, 1970.
Vida y Sexo. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile, 1972.
Breve Introducción a la Sexología. Coautor con el Dr. Julio Parada Parga de esta monografía Nº 8 de Schering A.G., Berlin, Alemania, 1973.
Frigidéz. Editorial Peña y Lillo, Buenos Aires, Argentina, 1974.
Conducta Sexual del Mexicano. Coautor. Editorial Prensa Libre. México, 1975.
¿Quién Soy?. Osvaldo A. Quijada. Agrupación Amigos del Libro. Editorial Nascimento S.A., Santiago de Chile, 1981.
Diccionario Integrado de Sexología. Editorial
Alhambra S.A., Madrid , España, 1983. Contiene prólogo del Prof. Dr.
Alberto Oriol-Bosch, catedrático y entonces Decano de la Facultad de
Medicina de la Universidad Complutense, Madrid.Hacer el Amor. Editorial Importadora Alfa, Santiago de Chile, 1986.
Semántica Sexológica y Etica, Moral y Derecho en Sexualidad, en Avances en Sexología Aplicada, Ediciones Médico Legales. Ministerio de Justicia de Chile, Santiago, 1986.
Libido y Política. Los Libros del Arcabuz, Santiago de Chile, 1988.
Hacia Hijos Mejores. Los Libros del Arcabuz. Santiago de Chile, 1988.
Estudio Antropológico de la Sexualidad. Obra póstuma aún no publicada.
Desequilibrio Erótico entre los Sexos y compensaciones. Una visión antropológica. Inédita.
Historiología Humana. Inédita
 |
Durante Curso de Post Grado en Sexualidad Humana, septiembre a diciembre 1989, Santiago. ARR |
ALGUNOS HITOS BIOGRAFICOS DEL DR. O.QUIJADA
Nace en Santiago el 14 de
Enero de l907.
Estudios Secundarios en el Liceo José Victorino Lastarria de Santiago de Chile, desde 1916 a 1922. (ver Nota 1).
"De mis compañeros (del Lastarria) aprendí quizás demasiado. Eran
indisciplinados y poco estudiosos, pero agudos y de fuerte personalidad.
Impusieron un espíritu de cuerpo y batallador por curso, en que nadie
podía ser desleal o revelar secretos; unión que imponía respeto. Vi que
entre hombres los problemas se zanjan directamente. Toda vez que surgían
dificultades, los mayores evitaban la pelea dentro del liceo. A la
salida de clases llevaban los anemistados a las riberas del Mapocho para
echarlos a uno de los huecos que dejaban los areneros. En esos rings de
dos por dos y de algo más de un metro de profundidad, debía
finiquitarse el asunto". (Al ser alumno también de ese liceo pude comprobar en la década de los cincuenta que aún se mantenían esa conducta, dictada por códigos varoniles, a la que alude OQ). (¿Quién soy?. Agrupación Amigos del Libro, 1981).
Bachiller en Enero
l922. Ingresa al ler. año de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile a
los l5 años de edad en Marzo de l922.
Secretario del Centro de Estudiantes de
Medicina en l926.
Ayudante de Anatomía y
Fisiología durante sus estudios universitarios.
Participa y dirige las Fiestas de la Primavera organizadas por
la Federación de Estudiantes.
Hace su Servicio Militar en
caballería de la Compañía Sanitaria del Tren entre l928 a 1929.
Se contrata en la Braden
Cooper Company, Sewell, l929.
Se titula de Médico Cirujano
en l930, su memoria versa sobre Anemia Aguda.
Médico en Coelemu, Cabrero, de
Carabineros en Chañaral, médico en Potrerillos, Copiapó, Curacaví, en
Valparaíso, en Calbuco, Puerto Natales, Punta Arenas, en Santiago, en Buenos
Aires donde se exilió en momentos difíciles y donde también revalidó su título de médico
en la Universidad de Buenos Aires en l977. Desde l979, nuevamente en Santiago.
Fundador de la Liga
Antituberculosa de Magallanes en l935.
Secretario de la Asociación Médica de
Magallanes.
Fundador de la Asociación de Amigas del Hospital de Punta Arenas.
Director del Hospital de Punta
Arenas.
Director del Hospital Van
Buren de Valparaíso, l943.
Master en Administración
Hospitalaria, Universidad de Chicago, USA, l945.
Médico Inspector de Hospitales
de Santiago, l947.
Fundador y Primer Director de
la Escuela de Técnicos Laborantes en 1948 (actual Escuela de Tecnología Médica que ya ha celebrado sus 50 años).
Ginecólogo y luego Jefe de
Ginecología en el Hospital San Francisco de Borja, donde comienza a desarrollar
su inclinación por la Sexología.
Miembro fundador de la
Sociedad Chilena de Medicina Psicosomática, l964.
Fundador y primer Presidente
de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica en 1965 cuya continuadora es
la actual Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, la que lleva su
nombre
Publica en 1966: "Sexo y
Sufrimiento.El Hombre" (Editorial Orbe, Santiago de Chile), que constituye su primera y fundamental obra provocando
gran interés y revuelo nacional e internacional, tanto en las esferas
científicas sexológicas como en el mundo lego, dando un fuerte impulso a la
sexología chilena y comienzo a su
transcendental aporte a la bibliografía sexológica que se continuaría
posteriormente con varios títulos más.
Presidente
de las Cuartas
Jornadas Latinoamericanas de Sexología, Santiago-Viña del Mar, l968,
donde se discute en profundidad el tema de la Educación Sexual. Ello
permitió en las palabras y opinión del propio OQ "que meses después
se alabora y pusiera en práctica el que ha sido el mejor plan de
cualquier país para dar esta enseñanza desde las escuelas básicas hasta
las universidades".
Profesor de Sexología de la
Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile.
Jefe de Oficina Coordinadora
de Investigaciones Sexológicas y Educación Sexual del Ministerio de Educación, 1971.
Colabora y participa en las II
Jornadas Chilenas de Sexología, Santiago-Lo Barnechea, Octubre 1971.
Renuncia
a sus actividades en Chile al no estar dadas las condiciones propicias a
ellas por las razones de cambio de gobierno ya conocidas,
autoexiliándose en enero de 1974 hasta comienzos de 1979 fecha de su
retorno al país. En el intertanto dió clases, conferencias, cursillos
en Perú y Argentina, y siguió estudiando. En la Universidad de Buenos
Aires dió los exámenes correspondientes y revalidó su título de
médico-cirujano, lo que le permitió trabajar y sobrevivir, ejerciendo
como médico en ese país del que guardó los mejores recuerdos por su
fraternidad y buen ambiente profesional. Regresa a Chile a principios de
1979.
Entusiasta e infatigable
participante activo, además de inspirador, de las actividades de la Sociedad
Chilena
de Sexología y Educación Sexual, la que lleva su nombre por acuerdo de
asamblea de socios y del Directorio, a propuesta del Prof. Lautaro
Arriagada.
Estudioso y de gran capacidad docente hasta sus
últimos días, fallece en Santiago el 23 de Agosto de l994 a los 87 años de edad. Su aporte a la bibliografía
sexológica nacional e internacional se resumió en el Díptico Invitación a la conferencia sobre su
vida y obra del día 25 de Septiembre de l996. Fecha en que además fue nombrado por sus pares y el Directorio de esta Sociedad, Maestro de la Sexología Chilena. ARR
PROFESOR MARIANO ROCABADO MUÑOZ
Socio Fundador y primer
Director de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica (cuya actual
continuadora es SOCHISEXEDS), Noviembre de
1965.
Integrante
del Comité de la
Unidad de Sexología y Orientación de la Facultad de Filosofía y
Educación de la
Universidad de Chile. entre cuyos objetivos primordiales estaba el de la
Educación Sexual (fines de la decada del 60 y comienzos de la del 70).
Formó parte del Comité
Organizador de las Segundas Jornadas Chilenas de Sexología, Santiago-Lo
Barnechea,Octubre 1971.
Participante en las
actividades de las Jornadas recién mencionadas (hay curriculun personal).
Fué un entusiasta participante de nuestras actividades organizativas y educativas.
PROFESORA DRA. ELENA SEPULVEDA PARADA.
BENJAMIN SUBERCASEAUX
Santiago de Chile 1902. Tacna, Perú 1973
Importante antropólogo, psicólogo y escritor ensayista chileno que
destaca por su gran aporte a la docencia de temas que van impregnados de
un profundo interés y conocimiento de la sexualidad, así en general.
Docencia que ejerció desde sus brillantes páginas además de liceos y
universidades a lo largo y ancho de este país, también en el
extranjero, en forma de foros, charlas, conferencias, cursos regulares,
periódicos y entrevistas. Creemos que su proyección en educación sexual
con sus vigentes aportes en antropología y psicología no han sido aún
suficientemente valorizados. Para mayor información ver alejandro-rios-rojas.blogspot.com
PROFESOR DR. EDUARDO TALLMAN VALENZUELA
DR. RAFAEL TÉLLEZ AGUIRRE
Médico-cirujano, Universidad de Chile. Se especializó en endocrinología,
llegando a ser jefe del respectivo departamento en el Servicio de
Medicina Interna del Hospital Clínico San Borja de Santiago, donde
ejerció labores asistenciales y docentes, dentro del ámbito de la
Universidad de Chile y el Servicio Nacional de Salud.
Fue el primer vice-presidente de la recién fundada Sociedad Chilena de
Sexología Antropológica en noviembre de1965 (siendo su Presidente el Dr.
Osvaldo Quijada) obteniendo su presidencia en diciembre de 1970. Muy
activo y capacitado participante en sus actividades de organización y
docencia.
Como dato agregaremos que según consta en la 1ª acta escrita de la
Sociedad (5 de noviembre de 1965) la primera conferencia dada
oficialmente, fue la del Dr. Téllez con el título de: "El hombre como ser biológico",
de la cual sólo queda lamentablemente un resúmen en acta. En todo caso
su mirada biológica de lo humano, igual como en el Dr. Quijada, era
poderosa, bien fundamentada y esclarecedora.
Le toca presidir la 2ª Jornada Chilena de Sexología (9 al 12 de octubre
de 1971, Santiago, Lo Barnechea) cuya presidencia honoraria correspondió
al entonces Presidente de la República Dr. Salvador Allende G., que
asiste e inaugura esas jornadas.
Socio Honorario de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual
(en 1997), a la que contribuyó con su experiencia, asesoría,
conferencias y sobretodo manifestando su cercanía y apoyo a nuestras
actividades.
 |
El Dr. Téllez de
pié en su discurso inaugural, a su izquierda el Dr. Salvador Allende,
luego su ministro de educación Sr. Mario Astorga, Dr.Juan Carlos Concha,
ministro de salud, y Prof. Dr. Alejandro Lipschutz y esposa. |
Nota: sobre Educación en general y Educación para la Salud (Educación Sanitaria) ver por los títulos respectivos en alejandro-rios-rojas.blogspot.com