SEMANA
mundial DE LA LACTANCIA MATERNA
Nuestra
Sociedad se adhiere a la semana del 1 a 7 de agosto establecida por Naciones
Unidas (OMS/UNICEF) desde 1992 por la educación, fomento y protección de la
lactancia materna.
Invitamos a ver a continuaciónde de esta presentación, algo sobre el Día Mundial de la Salud Sexual, al cual se adhiere también con entusiasmo nuestra Sociedad, y que se celebra este 4 de septiembre del 2013.
Invitamos a ver a continuaciónde de esta presentación, algo sobre el Día Mundial de la Salud Sexual, al cual se adhiere también con entusiasmo nuestra Sociedad, y que se celebra este 4 de septiembre del 2013.
Ha
sido siempre un tema central de interés y preocupación de esta Sociedad en cada
uno de sus integrantes por tratarse además de un capítulo importante de la Educación
Sexual. Biológicamente tras aquel acto coital que deriva en embarazo, sobrevienen
el parto y la lactancia, donde la relación madre-hijo/a se va a manifestar en su
máxima importancia e intensidad. También un buen desarrollo del hijo va a
requerir de un adecuado y equilibrado realizar de todo lo que a continuación va
a ir sucediendo.
La lactancia, prolongada hasta lo más que se pueda (mínimo si es posible hasta los seis meses y ojalá prolongarlo hasta uno o dos años), va a proporcionar múltiples beneficios trinos (madre, padre, hijo/a) y particularmente para el hijo/a: en lo afectivo y emocional, en salud, en desarrollo adecuado como hijo/a, luego como esposo/a y futuro padre o madre, e integrante de la sociedad.
Va a ser el momento más apropiado, único, irrepetible y necesario para el armónico desenvolvimiento de instintos sexuales como: el maternal, paternal y el de hijo/a. Estos instintos sexuales por medio de los mecanismos de impregnación afectiva-estética (Quijada) o lo que es lo mismo la impronta o imprinting (Lorenz), van a constituir parte del proceso de formación primera de la personalidad con los caracteres que, según Lorenz, lo caracterizan.
"Es el condicionamiento definitivo que adquiere el niño, como primera e imborrable base inconsciente de su yo, en sus gustos y preferencias y en rechazos de lo que en toda su vida futura considerará bueno o malo, bello o feo". (Quijada).
La lactancia, prolongada hasta lo más que se pueda (mínimo si es posible hasta los seis meses y ojalá prolongarlo hasta uno o dos años), va a proporcionar múltiples beneficios trinos (madre, padre, hijo/a) y particularmente para el hijo/a: en lo afectivo y emocional, en salud, en desarrollo adecuado como hijo/a, luego como esposo/a y futuro padre o madre, e integrante de la sociedad.
Va a ser el momento más apropiado, único, irrepetible y necesario para el armónico desenvolvimiento de instintos sexuales como: el maternal, paternal y el de hijo/a. Estos instintos sexuales por medio de los mecanismos de impregnación afectiva-estética (Quijada) o lo que es lo mismo la impronta o imprinting (Lorenz), van a constituir parte del proceso de formación primera de la personalidad con los caracteres que, según Lorenz, lo caracterizan.
"Es el condicionamiento definitivo que adquiere el niño, como primera e imborrable base inconsciente de su yo, en sus gustos y preferencias y en rechazos de lo que en toda su vida futura considerará bueno o malo, bello o feo". (Quijada).
En
1989, el Profesor Lautaro Arriagada, distinguido integrante de esta Sociedad
señalaba: “Los programas integrados de
Madre y Niño han adquirido preocupación especial en la región, impulsados por
Naciones Unidas. Internacionalmente UNICEF en los lineamientos de su política
de atención a la mujer en 1970 su junta ejecutiva después de evaluar proyectos
de educación y formación femenina, (entre varios otros acápites) determinó:
-Los programas dirigidos a la mujer deben
ubicarse claramente en la estructura y contenidos de los planes de desarrollo de cada país y responder
a sus objetivos.
–Estos programas
deben promover la responsabilidad conjunta de hombres y mujeres en el bienestar
de la familia y el desarrollo de la sociedad atendiendo especialmente a la
necesidad de apoyar los diversos roles de la mujer como madre, ama de casa
esposa, trabajadora remunerada”. Educación
Sexual y Familiar. Lautaro Arriagada Bravo. Editorial Universitaria,
Santiago de Chile, 1989.
"De ahí que dar alimentación, abrigo y ternura es la expresión material del instinto materno....". Vida y Sexo. Osvaldo Quijada. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1971. Para el profesor Osvaldo Quijada son fundamentales como mínimo los tres primeros años de vida para fijar la formación infantil básica de la personalidad primero a través de la impregnación afectiva-estética del cual el apego es un aspecto y luego de la impregnación sexual que se manifestará en la identidad y orientación sexual posteriores. Señala la importancia que de trinidad tiene el amor sexual y que constituyen: padre, madre e hijo/a. Y a quienes por alguna razón se saltaron etapas, y no tuvieron en su momento el debido apoyo parental, los llama "hijos de mala materno-paternidad". (Hacia Hijos Mejores. Osvaldo Quijada. Los Libros del Arcabuz, Santiago de Chile, 1988.
"De ahí que dar alimentación, abrigo y ternura es la expresión material del instinto materno....". Vida y Sexo. Osvaldo Quijada. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1971. Para el profesor Osvaldo Quijada son fundamentales como mínimo los tres primeros años de vida para fijar la formación infantil básica de la personalidad primero a través de la impregnación afectiva-estética del cual el apego es un aspecto y luego de la impregnación sexual que se manifestará en la identidad y orientación sexual posteriores. Señala la importancia que de trinidad tiene el amor sexual y que constituyen: padre, madre e hijo/a. Y a quienes por alguna razón se saltaron etapas, y no tuvieron en su momento el debido apoyo parental, los llama "hijos de mala materno-paternidad". (Hacia Hijos Mejores. Osvaldo Quijada. Los Libros del Arcabuz, Santiago de Chile, 1988.
Ello
sin desconocer todas las diversas variables que pueden en ocasiones darse. Más aún se tiende además a reconocer cada vez más la importancia que en el
apego y armónico desarrollo posterior tiene el período de vida intrauterina. Y la presencia del padre en todas las etapas del embarazo, parto y post parto, incluyendo lactancia.
Hay abundante información en la red sobre este tema.
Se sugiere ver: conalma lactancia, CONALMA: Comisión Nacional de Lactancia Materna, www.redsalud.gob.cl/ www.crececontigo.cl
Otro dato, un excelente programa radial sobre la Lactancia Materna y otros temas realtivos a la crianza de los menores la radio Cooperativa Vitalicia (está también en la red) los domingos a las 9 am: "Creciendo Juntos". Le sigue a las 10 am un muy buen programa sobre educación en general: "Elige Educar".
Lo anterior en Chile, pero además a nivel internacional hay bastantes y muy buenos enlaces en la red. El editor.
Recordamos además lo siguiente:
Invitamos a ver a continuaciónde de esta presentación, algo sobre el Día Mundial de la Salud Sexual, al cual se adhiere también con entusiasmo nuestra Sociedad, y que se celebra este 4 de septiembre del 2013.
- 4 de septiembre: Día Mundial de la Salud Sexual (WSHD, World Sexual Health Day) . Se celebra este día, convocado por la WAS (World Association for Sexual Health) al cual se han adherido innumerables instituciones tanto gubernamentales como ONGS. En Chile se han afectuado, y se programarán para este 2013 un buen número de actividades respecto a este tema. Este año el enfoque se hará sobre los Derechos Sexuales, que se enmarcan en el gran tema de los DERECHOS HUMANOS.
Declaración de los Derechos Sexuales
4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.
6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.
11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.
Aporte del editor
Esta lista Derechos Sexuales aparece ademàs como Apéndice I en la Declaración de de los Derechos Sexuales, págs. 37 y 38, emanada de la Asociación Mundial de Sexología WAS. Con la participación de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y de la Organización Mundial de la Salud -OMS-. Corresponde a las Actas de una reunión citada en mayo del 2000 en Antigua, Guatemala, cuyo título es: PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL. Bajo este último título o por Derechos Sexuales puede ser visto in extenso en google, por supuesto.
Los Derechos Sexuales Básicos
Otro aporte a considerar como antecedente histórico es el que disponemos respecto al Congreso Mundial de Sexología efectuado en mayo de 1983, en Washington D.C., USA, según figura en acta de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica, en informe preparado por el Dr. O. Quijada quien asistió a ese evento. Dice textual: "Se trataron los Derechos Sexuales Básicos....cuyo decálogo es el siguiente:
1) Libertad para pensamientos, fantasías y deseos sexuales.
2) Derecho al entretenimiento sexual libre, en lo que sea disponible, incluyendo materiales que sirvan a cualquier aspecto sexo-conductual.
3) Derecho a no ser expuesto por el comportamiento sexual.
4) Derecho a la autodeterminación sexual.
5) Derecho a buscar y convenir relaciones sexuales.
6) Derecho a comprometerse en actos o actividades sexuales de cualquier clase, siempre que ellas no signifiquen imposición, violación, coerción o fraude.
7) Derecho a no ser perseguido, condenado, discriminado o intervenido por la conducta sexual privada.
8) Reconocimiento por la sociedad de que toda persona, emparejada o no, tiene derecho a buscar su satisfacción consensual, sociosexual, libre de toda interferencia política, legal o religiosa, y la necesidad de que la sociedad ofrezca oportunidades para actividades sociosexuales a las personas limitadas o impedidas física o mentalmente, a los enfermos crónicos, a los retenidos en prisiones, en hospitales, o en otras instituciones, a los débiles por la edad, por la falta de atractivos o debilidades, y a los pobres o solitarios.
9) Derecho básico de toda persona con disfunción sexual a tener atención médico asistencial.
10) Derecho al control de la concepción.
Como se puede ver bastante completa, de avanzada y de gran interés lo anterior que figura en:
Acta de la sesión nº 119 de junio 1983, Boletín de la Sociedad Chilena de Medicina Antropológica, vol. 2 nº 1, primer semestre 1983, Santiago de Chile.
Dr. Alejandro Ríos Rojas
http://www.diamundialsaludsexual.org/
Lo anterior en Chile, pero además a nivel internacional hay bastantes y muy buenos enlaces en la red. El editor.
Recordamos además lo siguiente:
Invitamos a ver a continuaciónde de esta presentación, algo sobre el Día Mundial de la Salud Sexual, al cual se adhiere también con entusiasmo nuestra Sociedad, y que se celebra este 4 de septiembre del 2013.
- 4 de septiembre: Día Mundial de la Salud Sexual (WSHD, World Sexual Health Day) . Se celebra este día, convocado por la WAS (World Association for Sexual Health) al cual se han adherido innumerables instituciones tanto gubernamentales como ONGS. En Chile se han afectuado, y se programarán para este 2013 un buen número de actividades respecto a este tema. Este año el enfoque se hará sobre los Derechos Sexuales, que se enmarcan en el gran tema de los DERECHOS HUMANOS.
Declaración de los Derechos Sexuales
La
sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano.
Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas
básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional,
placer, ternura y amor.
La
sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y
las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es
esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
Los
derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la
libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado
que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser
un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad
saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales
siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos
por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el
resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos
sexuales:
1. El derecho a la libertad sexual.
La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del
potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma
de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y
situación.
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre
la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social.
También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros
cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
3. El derecho a la privacidad sexual.
Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales
realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran
en los derechos sexuales de otros.
4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.
5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
7. El derecho a la libre asociación sexual.
Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y
de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.
9. El derecho a información basada en el conocimiento científico.
Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a
través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho
a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
10. El derecho a la educación sexual integral. Este
es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que
debería involucrar a todas las instituciones sociales.
11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.
LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES.
Declaración
del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España
revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de
Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de
Sexología, Hong Kong, República Popular China.
Dra. Magdalena Rivera B. exponiendo el tema en las Jornadas de septiembre 2012, UTEM. |
Aporte del editor
Esta lista Derechos Sexuales aparece ademàs como Apéndice I en la Declaración de de los Derechos Sexuales, págs. 37 y 38, emanada de la Asociación Mundial de Sexología WAS. Con la participación de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y de la Organización Mundial de la Salud -OMS-. Corresponde a las Actas de una reunión citada en mayo del 2000 en Antigua, Guatemala, cuyo título es: PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL. Bajo este último título o por Derechos Sexuales puede ser visto in extenso en google, por supuesto.
Los Derechos Sexuales Básicos
Otro aporte a considerar como antecedente histórico es el que disponemos respecto al Congreso Mundial de Sexología efectuado en mayo de 1983, en Washington D.C., USA, según figura en acta de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica, en informe preparado por el Dr. O. Quijada quien asistió a ese evento. Dice textual: "Se trataron los Derechos Sexuales Básicos....cuyo decálogo es el siguiente:
1) Libertad para pensamientos, fantasías y deseos sexuales.
2) Derecho al entretenimiento sexual libre, en lo que sea disponible, incluyendo materiales que sirvan a cualquier aspecto sexo-conductual.
3) Derecho a no ser expuesto por el comportamiento sexual.
4) Derecho a la autodeterminación sexual.
5) Derecho a buscar y convenir relaciones sexuales.
6) Derecho a comprometerse en actos o actividades sexuales de cualquier clase, siempre que ellas no signifiquen imposición, violación, coerción o fraude.
7) Derecho a no ser perseguido, condenado, discriminado o intervenido por la conducta sexual privada.
8) Reconocimiento por la sociedad de que toda persona, emparejada o no, tiene derecho a buscar su satisfacción consensual, sociosexual, libre de toda interferencia política, legal o religiosa, y la necesidad de que la sociedad ofrezca oportunidades para actividades sociosexuales a las personas limitadas o impedidas física o mentalmente, a los enfermos crónicos, a los retenidos en prisiones, en hospitales, o en otras instituciones, a los débiles por la edad, por la falta de atractivos o debilidades, y a los pobres o solitarios.
9) Derecho básico de toda persona con disfunción sexual a tener atención médico asistencial.
10) Derecho al control de la concepción.
Como se puede ver bastante completa, de avanzada y de gran interés lo anterior que figura en:
Acta de la sesión nº 119 de junio 1983, Boletín de la Sociedad Chilena de Medicina Antropológica, vol. 2 nº 1, primer semestre 1983, Santiago de Chile.
Dr. Alejandro Ríos Rojas
http://www.diamundialsaludsexual.org/