jueves, 14 de marzo de 2013

CALENDARIO ACTIVIDADES 2013


  SOCIEDAD CHILENA DE SEXOLOGIA Y EDUCACION SEXUAL
                           CALENDARIO   ACTIVIDADES CIENTIFICAS Año  2013

Lunes 8 de abril.
Sesión Inaugural. Conferencia de Apertura  Año 2013. Temario:
1)  Palabras de Bienvenida del Presidente.
A) Ciclo de Sexología General. Tema: SEXUALIDAD Y CULTURAS. Expone: Dr. Antonio Salas V., médico cirujano, urólogo y sexólogo, Instituto de Urología y Sexología de Santiago de Chile. Presidente de la Sociedad.
B) Ciclo de Sexología Comparada. Tema: EVOLUCIÓN DEL SEXO. Presenta Prof. Dr. Daniver Morales N., Licenciado y Doctor en Biología, trabajo de ingreso.

Lunes 10 de junio.
A) Ciclo Educación Sexual.
1) Intervención Educativa en Sexualidad para Adolescentes con Discapacidad Mental y/o Sdre. de Down. Expone: Srta. María José Valderas S. estudiante de obstetricia y puericultura (USACH). Trabajo de ingreso.
B) Ciclo de Sexología General.
2) El Silencio de lo Sublime-Erótico en Las Lágrimas de Eros, de George Bataille (Eros, en su aspecto filosofal según Bataille). Expone: Sr. Héctor Trincado R., Licenciado en Educación en Filosofía (USACH), magister UDP.

Lunes 12 de agosto.
Tema: "Habilidades de Interacción Social". Percepción de los docentes de 1er. ciclo básico (1º a 4º B) sobre las habilidades de interacción social de sus alumnos (motivo de tesis). Expone Sra. Ana Myriam Rojas Sánchez, Educadora de Párvulos (U. de Chile-Academia de Ciencias de la Educación), Licenciada en Ciencias de la Educación (U. Central de Chile), y colaboradores..
Tema: “Chile Crece Contigo”, Sistema y Programa de Protección Integral a la Infancia. Presenta: Mat. Srta. Viviana Verdugo S.  

Octubre: Segunda Semana: Jornadas de Sexología y Afectividad. Organiza SOCHISEXEDS

Lunes 14 de octubre.
Ciclo dedicado a la Medicina Sexual, la Sexiatría.
Tema 1: “Tratamiento psicofísico del Vaginismo”. Estudio de 280 pacientes tratados. Expone Odette Freundlich Klein. Kinesióloga, Especialista en Disfunciones del Suelo Pelviano y Sexualidad. Trabajo de ingreso.
Tema 2: “Importancia del estudio de sensibilidad de pene en los eyaculadores precoces”.  Presentan: Dr. Carlos David Vargas García. Médico Cirujano Universidad de Chile. Medico Urólogo Universidad de Chile y  Dr. Juan de Armas Mendoza. Médico Cirujano. Postítulo en Salud Ocupacional Universidad de Chile. MBA Internacional en gerencia en salud Universidad Andrés Bello- Universidad Europea de Madrid. Postítulo en Cirujía Estética y Reconstructiva Ammia, Aicer, Egama. Trabajo de ingreso. Coordina Dra. Magdalena Rivera Becker.

Lunes 9 de diciembre. 18ª Conferencia Prof. Dr. Osvaldo Quijada Cerda. Conferencia de Clausura Año 2013. A continuación se realizará una reunión de camaradería entre socios y simpatizantes en local a anunciar.

Todas estas actividades se efectuarán en el auditorio de Laboratorio Pharma Investi, sito en Avda. Costanera Andrés Bello nº 1495, Providencia, Santiago de Chile, microbuses, metro, estacionamiento propio, comenzando a las 19.30 hrs., entrada gratis, de interés científico y curricular para estudiantes o profesionales del ámbito de la salud sexual. Saludan muy afectuosamente a Ud.,

Dr. Alejandro Ríos.                                Dr. Antonio Salas.
Secretario General,                                 Presidente Sochisexeds.
f. 27774513                                            f. 26718241
sochisexeds@gmail.com Solicitamos amplia difusión a esta invitación autorizando su fotocopiado.  http://sochisexeds.blogspot.com  www.flasses.org/, www.worldsexualhealth.org
www.2013was.com




sábado, 2 de febrero de 2013

CHARLES DARWIN. A 204 años de su nacimiento.

LA RANITA DE DARWIN. Una de las tantas conductas ejemplares de los machos en la crianza.
La neomelia.
                                                              Dr. Alejandro Ríos-Rojas
Introducción
Correspondiendo a un tema fundamental y fascinante del capítulo de la Sexología Comparada y en homenaje al natalicio nº 204 de Darwin, hacemos esta presentación.
Ello se basa en que esta especie fue descubierta por este naturalista en 1835, por tanto lleva su nombre en su homenaje, es endémica de Chile, esta amenazada como especie, y ofrece una conducta única en el cuidado de las crías, por parte del macho.
Hay otros ejemplos, aunque de participación diferente pero también fundamental, en este último aspecto como en el caso del caballito de mar, o de los pinguinos, que trataremos de abordar en otra oportunidad.
Agrega a sus características especiales ser al parecer la ranita más pequeña que existe.


La Ranita de Darwin, superstar.

Tomada en el Centro de Conservación del Zoo de Santiago. Aparte que no es fácil de distinguir por su mimetismo con su ambiente, la poca calidad de la foto se debe a que está tomada desde fuera y a través de un grueso vidrio protector con ciertas opacidades y con sus reflejos correspondientes. Pero al fin, ahí está, el sapito de Darwin.  Enero 2013. arr.
Su nombre: Rhinoderma darwinii. Llamado así por su especial prolongación nasal cutánea en forma de pequeña trompa. Ello le da una característica forma a su cabeza, que aparece como nariguda, triangular. Corresponde a un anfibio anuro, batracio, endémico de Chile, en situación vulnerable.  Son omnívoros (particulamente comen insectos), respiran en estado adulto por la piel y pulmones, pequeños: de 0.5 a 3 cms., portadores de un color que se asemeja al ambiente vegetal y terroso en que están (mimetismo), variando de un café claro a oscuro, a diversos tonos de verde, pasando por negros y blancos, con motas variegadas, sin contar que en caso de peligro se inflan y se dejan llevar dorso abajo-panza arriba (que tiene un color mimético particular) por la corriente del arroyuelo, si lo hay cerca, semejando una hoja y se deja flotar, desconcertando al depredador.
De todas las que he visto en fotos por aquí y allí, si no fuera por el tamaño y sobretodo por su extraño rostro puntiagudo, no he encontrado alguna igual a la otra, en cuanto a colores se refiere.
Fue encontrada y descrita por Darwin en la selva valdiviana durante su viaje en el Beagle, en 1835.
Vive en los suelos de los bosques, prefiriendo zonas boscosas y húmedas, entre las regiones del Maule a Aysén, en ambientes húmedos óptimo del 90%, con temperaturas entre 16 a 20 ºC.

Biología reproductiva. Selección Sexual.
Sólo los machos, gracias a un saco bucal que poseen, croan (cantan) para marcar territorio y para atraer a las hembras -llamada al apareamiento- ("tengo un saco grande y poderoso, mi canto es el mejor, soy el mejor, estoy en mi mejor momento, tú te lo pierdes"), además para comunicarle a otro macho que se le ocurra intentar amplexus con él, que no se atreva. Quienes han tenido la suerte de escuchar el croar de estos animalitos en la proximidad de las charcas o estanques, en las tibias noches del verano sobretodo en los trópicos o subtrópicos, en época de apareamiento, convendrán en que es algo bello, impresionante.
Infla y hace vibrar los sacos aéreos de su boca que amplifican sus sonidos (bolsa gutural), emitiendo un canto que se ha asimilado a un piar o silbido de pollo, para atraer a la hembra que en su momento pondrá entre 30 a 40 huevitos de unos 4 mms. cada uno. Esos mismos sacos vocales son los que usará el macho después para seguir incubando los huevos germinados.
Las etapas a cumplirse son: canto--->aceptación por la hembra--->amplexus--->fecundación externa--->vigilancia por el macho de la puesta--->son engullidos por el macho los huevos embrionados con signos de movimiento--->mantención en su saco vocal hasta completar la metamorfosis--->salen expulsados por su cuenta los sapitos totalmente autovalentes. Durante este período más no menos largo de su desarrollo han estado bajo la exclusiva protección del macho.
¡Misión cumplida!
El período reproductivo en invierno es mínimo o no existe, mientras en enero es pleno. Se describen en los batracios y también en otros anfibios y reptiles en ocasiones verdaderas orgías o bacanales, a veces de todos con todos, por el alto nivel de energía y erotización que alcanzan en esos monentos del año. Las crías nacen luego una incubación total (entre diciembre a marzo) de unos 50 días, en marzo o tan tardíos como en abril o mayo.

Amplexus, amplexo.
Es importante detenerse en el amplexus por las connotaciones de sexología comparada que conlleva y que luego veremos en detalle. Se le da como sinónimo de coito, pero claro una forma muy particular de él.  
Del latín amplecti: abrazar. Se trata de una posición  de apareamiento con fecundación externa en la cual el macho sujeta a la hembra desde arriba al ponerse sobre el dorso de ésta, hasta que ponga los huevos (desove) para ser fecundados.  Esta posición puede ser breve pero también de días. Propia de ranas y sapos. En el caso de la ranita de Darwin pareciera ser breve. Para O. Quijada tiene una connotación que sobrepasa el concepto restringido de coito, siendo más que eso. Volveremos sobre ello.

Neomelia: especial costumbre paternal en esta especie animal que una vez hecha la puesta por la hembra de los huevos fertilizados por el macho, en algún sitio entre la vegetación preparado por ambos, limpio, como la superficie de una hoja en el suelo, por ejemplo, quedan bajo la atenta vigilancia de el macho el que una vez que nota movimientos al interior de los huevecillos (lo que ocurre por el día 20 más o menos, siendo los huevecillos transparentes), los engulle depositándolos en su saco bucal, donde continuarán su metamorfosis. A todo esto no está demás decir que una vez puesto los huevos por la hembra y fertilizados por el macho, éste permanece allí, mientras la hembra se va. Sí, así no más, ella se va.....
Pasarán de huevo fertilizado, primero a larva (momento de la introducción al saco bucal del macho); luego ya dentro del macho progenitor de renacuajo o guarisapo, y luego a sapito desarrollado totalmente, autovalente para la vida terrestre. Una vez completado el proceso, los expulsa (los regurgita o escupe literalmente), lo que ocurre a los 30 días, así que el período total de la metamorfosis es de unos 50 días .
Mientras el macho mantiene los huevos embrionados (desde larva) en su boca puede seguir alimentándose aunque menos, llegando su dedicación parental a esta situación.
Este comportamiento único (en la boca del macho de la especie) se conoce desde hace más de una centuria, y corresponde a una adaptación beneficiosa para mantener la humedad y protección de las crías durante su delicado desarrollo. Ha logrado ser descrito, fotografiado y filmado, es asunto de buscarlo. Se pueden encontrar en la red bellas imágenes, descripciones, videos y audios.
No he ubicado referencias etimológicas a la palabra neomelia, y son pocos los que la mencionan como tal.
Al fin, una pista.
Pero, como buscando se logra encontrar, hemos sido recompensados en el esfuerzo y tiempo dedicado. Hemos hallado la siguiente definición de neomelia: del gr. neos: nuevo, y melos: ser objeto de cuidado. Por tanto, ciñéndonos e interpretando su etimología, en forma general corresponde al conjunto de actos realizados por los animales para asegurar su reproducción y supervivencia en su período de desarrollo embriológico.
Por lo tanto, oh sorpresa, se trata de un concepto embriológico general, que va a nuestro parecer más allá de la ranita de Darwin, por considerarlo aplicable a varias otras especies animales, incluída tal vez la nuestra, puesto que representan métodos de desarrollo y crianza adaptados, evolucionados, según las circunstancias que se han ido dando en el transcurso de millones de años. Siento que el concepto de neomelia no puede limitarse a este sapito, motivo de esta presentación, sino que se puede ampliar a todas las conductas adaptativas que la evolución nos muestra.
Las perspectivas de aplicación, miradas desde este punto de vista amplio y general, abren posibilidades de entender y describir aquellas conductas adaptativas que se han ido dando en transcurso del desarrollo de la vida, desde época paleontológicas, por decirlo de alguna manera, hasta nuestros tiempos en el tema del desarrollo y crianza.  (El dato escueto aparece en Nueva Enciclopedia Sopena, Editorial Ramón Sopena, S.A., Barcelona, España,1960 . Hay una primera edición de 1952. El resto es interpretación y deducciones de quien esto escribe. En todo caso agradecemos a esta excelente y completa enciclopedia haber incluído el tema y su etimología, la que hasta ahora no había aparecido por ninguna otra parte).

Algunas consideraciones de Sexología Comparada en este particular caso.
Todo el proceso es de una especial presencia del macho progenitor en toda la etapa reproductiva, y más alla de ella, sin claudicar hasta estar seguro de entregar al ambiente hijos mejor preparados ya in the struggle for life. 
En el caso humano, de matriz abierta (J. Rof Carballo) y largo período de desarrollo y crecimiento (prolongada infancia), de una cría que nace desposeída de posibilidades de supervivencia sin ayuda parental, la necesidad de la presencia de esta disposición favorece sus posibilidades. Preguntado Osvaldo Quijada sobre la edad mínima de presencia benévola paterna que consideraba importante para el hijo para un desarrollo armónico por la figura del elemento padre, me responde que los tres primeros años de vida son los más trascendentales, y que ello era importante que lo supieran y tuvieran en cuenta ambos progenitores. Convenía en que en el caso  de no existir como tal la presencia paterna, basada en su importancia de modelo de rol masculino, ella podría ser suplida según el caso por el hermano mayor, el tío o el abuelo, a modo de ejemplo.
Sin contar con un dimorfismo sexual aparente, a pesar que la hembra es algo mayor, unos 2 a 3 mms.,  y no dispone del saco gutural, es en el período reproductivo que ello se hace aparente. La hembra cargada de huevos luce bastante más voluminosa, y el macho infla y hace su canto de cortejo a todo dar, desplegando y luciendo sus características para fijar territorio, atraer a la hembra y convencerla para que lo acepte.
Aparte de lucir sus sacos vocales, su canto, en algunos batracios machos se ha descrito que se les desarrollan (para cogerse bien de la hembra que a todo esto debe estar receptiva, para no perder el equilibrio y no vivir una situación bochornosa) unas queratosis palmares que le permiten adherirse mejor a la hembra (harto blandas, suaves, húmedas y resbaladizas que son) durante el amplexus (abrazo nupcial).

Amplexus, amplexo.
Ya lo definimos más arriba, ahora concentrémonos en este abrazo de apareamiento que tanto ha llamado la atención a biólogos y sexólogos.
Para O.Quijada de esa palabra deriva amplexión (nominación que por extensión  también se ha dado a maniobras médicas de palpación del tórax, que incluyen palparlo en sentido anteroposterior y lateral recordando la manera de un abrazo). Para Quijada amplexión  "es el impulso natural por abrazar y apretar a la pareja, como buscando incorporarla fisicamente completa al propio cuerpo. Es un instinto más fuerte en el macho -notorio en anfibios y mamíferos- que parece intentar la fusión completa con la hembra, como atávico recuerdo de lo que originalmente, a nivel unicelular, es la conjugación sexual". (Diccionario Integrado de Sexología, 1983). Señaló además:"Es de mucho interés la aparición de conducta notoriamnete erótico-corporal, que en apariencias altera la línea evolutiva de la sexualidad con un salto conductual que no vuelve a verse sino a nivel de los sobresexualizados primates. Es esta impulsividad por abrazar y apretar a la pareja, llamada instinto de amplexo o de amplectación, derivado de un sinónimo latino, que viene a formar, a nivel humano, de mucho de lo sensual y emocional de las uniones sexuales" (Vida y Sexo, 2ª ed. 1985, la primera ed. es de 1971).
El concepto de neomelia a su vez, tal como es definido anteriormente, abre  amplias perspectivas muy interesantes para analizar las distintas adaptaciones animales respecto al desarrollo y la crianza de los primeros días, meses o años, según la especie 
Avancemos nuevamente: mientras el macho mantenga las crías en su saco gutural, se verá más voluminoso desde el frente y el costado, igual constituye presa apetitosa y más fácil para depredadores.
Una vez fecundados los huevos el macho, que se siente y considera progenitor, mantendrá estrecha vigilancia sobre ellos, asegurándose que no haya ningún otro macho intruso por ahí, ya que el estorbo que se le viene encima es muy grande como para hacerse cargo de crías que no son las suyas.
Trata de mantener un clima de vigilante protección sobre la puesta, hasta que al notar movimientos dentro de ellos, los introduce en su saco gutural para que completen su metamorfosis, si se se me permite la expresión y aquí me fusilan, en una forma de sala cuna y play group incluído (jardín infantil o kindergarten)a efectuarse en la boca del padre.
De ahí no emergerán hasta que sean unos sapitos hechos y derechos y puedan valerse por sí mismos. ¿Qué sigue después?: seguramente interesantes interacciones imitativas, motivo de investigación para biólogos. ¿Cuál es el rol de la hembra después de la puesta o al final de la metamorfosis? ¿Ah?.


Centro de Conservación (crianza y reproducción) en el Zoo de Santiago, Parque Metropolitano. ARR, 2013
Reproducción en cautiverio
Aunque se considera en situación vulnerable (llegó un momento que se creyó extinta), en los terrarios de la Universidad de Concepción y en el Zoo de Santiago (21 de mayo del 2011), imitando las condiciones ambientales de tierra, humedad y temperatura adecuadas, se ha conseguido su desarrollo y reproducción lo que da esperanza sobre su posible mantención y recuperación.
Como se puede entender es sobretodo la depredación con pérdida de las zonas boscosas, por sus buenas maderas, o siembras de otras especies vegetales, así como la introducción de otras especies animales, las principales causas de su escaséz y peligro de pérdida de esta especie única. Por suerte hay gente que la estudia y de alguna manera está contribuyendo a su recuperación. Los aspectos de su vida sexual reproductiva son muy importantes e interesantes. Y se ha conseguido reproducirla en cautiverio.
Zoo de Santiago, desde fuera de la vitrina de exposición protectora, lo que resta calidad y nitidéz. Fué tomada unos 30 minutos después de la anterior, y el sapo nada que se mueve; Se mantiene en la misma posición, pareciera a modo de estrategia de supervivencia, aparte de su similitud con el ambiente que no hace fácil descubrirlo. El permanecer inmóvil le permite pasar desapercibido favoreciendo su caza de insectos y evitación de los depredadores. ¿Cuando se le olvida todo esto y entra en plena actividad y despliegue en el caso de los machos?: es en el período de apareamiento, cuando estan con las hormonas al tope. arr.

Intentando ver al sapito en su terrario. Por ninguna parte aparece o se logra encontrar un monitor que pueda orientar y explicar, lo que sería también muy útil si se quiere crear conciencia en esta campaña de conservación, para esta y otras especies en peligro de extinción. Zoo de Santiago. Enero 2013. ARR.
ACLARACIONES NECESARIAS:
La ranita que es un sapito. 
Sobre ranas y sapos podríamos decir, simplificando, que ambos son anfibios (Clase Amphibia), batracios (del gr. batrakh: rana, engloba a ranas y sapos), clado anuros, emparentados entre ellos, pero los sapos al alcanzar su estado adulto pasan la mayor parte del tiempo en tierra, vale decir son más resistentes a la sequedad ambiental, pero se mantienen igual en  o cerca de zonas húmedas. En inglés, hacen también la diferencia: frog: rana; toad:sapo.
Se trata de una distinción popular que como tal es práctica, adoptada por la comunidad científica. Los sapos en todo caso corresponderían a grados más avanzados de adaptación al medio.
Y aquí, viene lo bueno, la Ranita de Darwin no es tal ranita (diminutivo por su pequeñez), sino un sapito, por tanto es el Sapito de Darwin ( Darwin´s Toad), estrictamente hablando.




BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Enciclopedia de Ciencias Naturales.Capítulo sobre: Ranas y Sapos. Editorial Bruguera, S.A. , Barcelona, España, 1979.
Ecología. Smith &  Leo Smith. 6ª ed., Pearson Educación, S.A., Madrid, España,  2007.
Vida y Sexo. Osvaldo Quijada. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1ª ed. 1971, 2ª ed. 1985.
Diccionario Integrado de Sexología. Osvaldo Quijada. Editorial Alhambra S.A., Madrid, España. 1ª ed. 1983.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL
Secretos del mundo animal. Cap.: Los cuidados del padre. Reader Digest México, S.A. de C.V., México, 1995.
Zoology of de the Voyage of H.M.S. Beagle. Cinco secciones: Mamíferos fósiles, Mamíferos, Aves, Peces, y Reptiles. 1840- 1843.
Chile en los ojos de Darwin. Claudia Urzúa, p.140-141. Ediciones B Chile S.A., Santiago, 2009. Dispone de importante cita: Zoología del Beagle, Capítulo de Reptiles, donde es descrita. Fue editado por Charles Darwin en 1843.
REFERENCIAS GENERALES
Crónicas de la Vida Antigua. Módulo: El auge de los vertebrados. Conferencia sobre: Origen de los Reptiles y Anfibios. Diversos expositores, en sus distintas versiones desde hace varios años hasta la última el 2012. Sociedad Paleontológica de Chile. SPACH.
Iniciativa de Conservación de la Rana de Darwin. Zoológico de Santiago de Chile, Parque Metropolitano. En este importante zoológico que debe ser visitado no una sino varias veces, hay bastante información en afiches y carteles sobre el tema, muy didáctica,  aunque creo que sábados y domingos entre las horas de máxima fluencia de público, debería haber monitores (¿biólogos o médicos veterinarios especializados en los temas sería mucho pedir?) que puedan orientar y responder preguntas sobre las exposiciones presentadas.

ADDENDUM

Beagle "arranada". Arranado se usa acá en el sentido de estar acostado o echado, con flojera o pereza, poco motivado. En Paraguay dirían: estar echado y kaigué.

 ARR
                    

viernes, 1 de febrero de 2013

CONMEMORACIÓN DE LOS 204 AÑOS DE CHARLES DARWIN


Aprovechamos la oportunidad de recordar el 204 aniversario de nacimiento de Darwin.
Nace el 12 de febrero del año 1809 en Shrewsbury, Inglaterra (fallece el 19 de abril de 1882 en Londres).
El Bicentenario de su nacimiento fue recordado en todo el orbe el 2009, y aún no se apagan esas manifestaciones de regocijo que de seguro continuarán toda vez que su vida y obra se engrandecen con el tiempo. El 27 de diciembre de 1831 inicia su viaje en el bergantín velero HMS Beagle (que estaba capitaneado esta vez por Robert Fitz-Roy en este su 2º viaje exploratorio) con destino: alrededor del mundo. Zarpan de Plymouth en un viaje que al concluir el 2 de octubre de 1836 en Falmouth, se extendería por 5 años. En este viaje su primera recalada en el continente americano fue en la costa de sudamérica, en Brasil y especificamente en la ciudad de Salvador de Bahía - actual estado de Bahía (aunque en estricto rigor primero habían llegado y visitado los archipélagos brasileños de San Pedro y San Pablo y luego los de Fernando Noronha, más al norte, frente a la costa del Brasil, actual estado de Pernambuco) . A su retorno hacia su Inglaterra natal vuelve a recalar en esa hermosa ciudad que fuera la primera capital del Brasil colonial. A modo de recuerdo y homenaje ofreceremos en una edición posterior algunas imágenes actuales de Bahía.

Mapa de la ruta  del HMS Beagle 1831 a 1836    



Observese que de ida y vuelta pasan por Bahía












Playa, fútbol y al fondo en la colina, caserío. Salvador de Bahía, febrero 2010.  ARR






Una pequeña muestra de la selva tropical brasilera en su colorido y magnificencia, SdeB, febrero 2010, ARR
Frente a la exhuberancia magnífica de la selva tropical brasilera en su "Viaje de un naturalista alrededor del mundo" exclama extasiado: Bahía o San Salvador, Brasil 29 de febrero de 1832:"¡Qué delicioso día!. Pero la palabra delicioso es harto débil para expresar los sentimientos de un naturalista que por vez primera vaga por un bosque brasilero...".
En fecha próxima entregaremos una colección de fotografías del Bahía actual, así como los enlaces correspondientes a temas relacionados con la evolución, la selección natural y la sexual, sobre el mismo Darwin, publicados en este mismo blog. Por ahora se puede acceder por el buscador (que al fin está funcionando mejor después de hartos cabeceos tecnológicos) y ello a sólo un clic de su diestra y avezada mano. Ver Salvador de Bahía 2010.
Aprovechemos de recordar que: Salvador de Bahía fue la primera capital del Brasil siendo colonia portuguesa, en ella recaló Darwin a su primera llegada al continente americano en 1832 y luego a su retorno a Inglaterra en 1836 luego de dar la vuelta al mundo, en 1985 la zona central típica de la ciudad con sus coloridas casas, edificios, iglesias y calles empedradas (el sector del Pelourinho) ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad, y que es la ciudad con mayor población de negr*s y mulat*s fuera de África.

Puerto. Ascensor, bahía y Mercado Modelo, febrero 2010. ARR

Zona central de la ciudad, febrero 2010. ARR







Abajo, en la bahía. Al fondo, en vertical, el ascensor, foto actual. ARR

Si quiere  ver más imágenes de esta hermosa zona del Brasil puede Ud. buscar en: Salvador de Bahía 2010, en este mismo blog.

jueves, 17 de enero de 2013

PROFESOR DR.OSVALDO QUIJADA CERDA

Habida cuenta que en este mes de enero del 2013 se recuerda un nuevo aniversario del nacimiento del fundador e inspirador de esta Sociedad, el Dr. O. Quijada, médico-cirujano, ginecólogo y sexólogo, Maestro de la Sexología Chilena, autor de varios textos de vigencia actual, nuestra Sociedad se adhiere a esta conmemoración. Es este blog se encuentran varias referencias a su vida y obra. A continuación reeditamos una de ellas.

OSVALDO QUIJADA CERDA. Vigencia de una obra.

Profesor Dr. Osvaldo Quijada Cerda
(Santiago 14 de enero de1907 - Santiago 23 de agosto de 1994)

Fotografía que aparece en la contratapa de las ediciones de sus ensayos publicados por Los Libros del Arcabuz, Libido y Política, y Hacia Hijos Mejores, Santiago, 1988.

Ensayo sobre Sexología y Antropologia (el gran tema de O.Q.C.), manuscrito original, no publicado, actualmente bajo la custodia de la Presidencia de esta Sociedad. ARR



Durante un curso de sexología en 1989. Colegio Médico. Santiago de Chile, 1989. ARR

ALGUNOS HITOS BIOGRAFICOS DEL DR. O.QUIJADA
Nace en Santiago el 14 de Enero de l907. 
Estudios Secundarios en el Liceo José Victorino Lastarria  de Santiago de Chile, desde 1916 a 1922. 
"De mis compañeros (del Lastarria) aprendí quizás demasiado. Eran indisciplinados y poco estudiosos, pero agudos y de fuerte personalidad. Impusieron un espíritu de cuerpo y batallador por curso, en que nadie podía ser desleal o revelar secretos; unión que imponía respeto. Vi que entre hombres los problemas se zanjan directamente. Toda vez que surgían dificultades, los mayores evitaban la pelea dentro del liceo. A la salida de clases llevaban los anemistados a las riberas del Mapocho para echarlos a uno de los huecos que dejaban los areneros. En esos rings de dos por dos y de algo más de un metro de profundidad, debía finiquitarse el asunto". (Al ser alumno también de ese liceo pude comprobar en la década de los cincuenta que aún se mantenían esa conducta, dictada por códigos varoniles, a la que alude OQ). (¿Quién soy?. Agrupación Amigos del Libro, 1981).
Bachiller en Enero l922. 
Ingresa al ler. año de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile a los l5 años de edad en marzo de l922.
Secretario del Centro de Estudiantes de Medicina en l926.
Ayudante de Anatomía y Fisiología durante sus estudios universitarios.
Participa y dirige  las Fiestas de la Primavera organizadas por la Federación de Estudiantes.
Hace su Servicio Militar en caballería de la Compañía Sanitaria del Tren entre l928 a 1929.
Se contrata en la Braden Cooper Company, Sewell, l929.
Se titula de Médico Cirujano en l930, su memoria versa sobre Anemia Aguda.
Médico en Coelemu, Cabrero, de Carabineros en Chañaral, médico en Potrerillos, Copiapó, Curacaví, en Valparaíso, en Calbuco, Puerto Natales, Punta Arenas, en Santiago, en Buenos Aires donde se exilió en momentos difíciles y donde también revalidó su título de médico en la Universidad de Buenos Aires en l977. Desde l979,  nuevamente en Santiago.
Fundador de la Liga Antituberculosa de Magallanes en l935.
Secretario de la Asociación Médica de Magallanes.
Fundador de la Asociación de Amigas del Hospital de Punta Arenas.
Director del Hospital de Punta Arenas.
Director del Hospital Van Buren de Valparaíso, l943.
Master en Administración Hospitalaria, Universidad de Chicago, USA, l945.
Médico Inspector de Hospitales de Santiago, l947.
Fundador y Primer Director de la Escuela de Técnicos Laborantes en 1948 (actual Escuela de Tecnología Médica que ya ha celebrado sus 50 años).
Ginecólogo y luego Jefe de Ginecología en el Hospital San Francisco de Borja, donde comienza a desarrollar su inclinación por la Sexología.
Miembro fundador de la Sociedad Chilena de Medicina Psicosomática, l964.
Fundador y primer Presidente de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica en 1965 cuya continuadora es la actual Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, la que lleva su nombre
Publica en 1966: "Sexo y Sufrimiento.El Hombre" (Editorial Orbe, Santiago de Chile), que constituye su primera y fundamental obra provocando gran interés y revuelo nacional e internacional, tanto en las esferas científicas sexológicas como en el mundo lego, dando un fuerte impulso a la sexología chilena  y comienzo a su transcendental aporte a la bibliografía sexológica que se continuaría posteriormente con varios títulos más.
Presidente de las Cuartas Jornadas Latinoamericanas de Sexología, Santiago-Viña del Mar, l968, donde se discute en profundidad el tema de la Educación Sexual. Ello permitió en las palabras y opinión del propio OQ "que meses después se alabora y pusiera en práctica el que ha sido el mejor plan  de cualquier país para dar esta enseñanza desde las escuelas básicas hasta las universidades".
Profesor de Sexología de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile.
Jefe de Oficina Coordinadora de Investigaciones Sexológicas y Educación Sexual del Ministerio de Educación, 1971.
Colabora y participa en las II Jornadas Chilenas de Sexología, Santiago-Lo Barnechea, Octubre 1971.
El exilio (1974-1979): Renuncia a sus actividades en Chile al no estar dadas las condiciones propicias a ellas en cuanto a seguir en la docencia de la Sexología y Educación Sexual, de hechose suprimieron,  por las razones de cambio de gobierno ya conocidas, autoexiliándose en enero de 1974 hasta comienzos de 1979 fecha de su retorno al país.  En el intertanto dió clases, conferencias, cursillos en Perú y Argentina, y siguió estudiando. En la Universidad de Buenos Aires dió los exámenes correspondientes y revalidó su título de médico-cirujano, lo que le permitió trabajar y sobrevivir, ejerciendo como médico en ese país del que guardó los mejores recuerdos por su fraternidad y buen ambiente profesional. Regresa a Chile a principios de 1979.
Entusiasta e infatigable participante activo, además de inspirador, de las actividades de la Sociedad
Chilena de Sexología y Educación Sexual, la que lleva su nombre por acuerdo de asamblea de socios y del Directorio, a propuesta del Prof. Lautaro Arriagada. 
Estudioso y de gran capacidad docente hasta sus últimos días, fallece en Santiago el 23 de Agosto de l994 a los 87 años de edad.  
Su aporte a la bibliografía sexológica nacional e internacional se resumió en el Díptico Invitación a la conferencia sobre su vida y obra del día 25 de Septiembre de l996. Fecha en que además fue nombrado por sus pares y el Directorio de esta Sociedad, Maestro de la Sexología Chilena. 
ARR

BIBLIOGRAFIA RESUMIDA
Nuestra intención es ir entregando aspectos de la vida y obra de quien fuera nuestro fundador, maestro de la sexología chilena, y referente obligado para todo quien quiera iniciarse y adentrarse en los conocimientos y raíces de esta fascinante disciplina. Maestro como decíamos de reconocida trayectoria nacional e internacional que basa su aporte en las bases biológicas de la sexualidad con un enfoque evolucionista (sexología comparada) para arribar a la sexología antropológica.
No debemos apartarnos de esta visión antropológica de la sexología del Dr. Quijada, estudio de la sexualidad que se hace a veces confuso y enmarañado por una serie de otros enfoques ideológicos elucubrativos que no permiten en ocasiones ver el fondo y los principios científicos que deben realmente sustentarlo. Está bien la multidisciplinariedad pero sin apartarse de las raíces biológicas que son las que deben guiar y enmendar el rumbo cuando sea necesario.
Nuestra Sociedad rinde un homenaje a su memoria recordando aspectos de su vida y obra todos los años dedicándole la sesión de septiembre, la que se realiza ininterrumpidamente desde el 25 de septiembre de 1996, fecha en que inauguramos la Primera Conferencia que lleva su nombre.
Fué el fundador y primer presidente de la "Sociedad Chilena de Sexología Antropológica" que inicia sus actividades oficiales a contar del 5 de noviembre de 1965 (fecha fundacional), la que se constituye luego en nuestra actual Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, su continuadora natural reconocida nacional e internacionalmente.
A continuación algunas de sus obras escritas:
Sexo y Sufrimiento. El Hombre.
Editorial Orbe, Santiago de Chile, 1966

Sexo y Sufrimiento. La Mujer. Editorial Andina, Santiago de Chile, 1967
Cambio de Sexo. Coautor de este simposio publicado por la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica, Joaquín Almendros, Editor, Buenos Aires, Argentina, 1968. Ha sido editado digitalmente gracias al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Buscar en la red por: Cambio de sexo Osvaldo Quijada, bibliotecadigital.indh.cl .
Historia y Sexualidad. Editor: Joaquín Almendros. Buenos Aires, Argentina, 1970
Vida y Sexo. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile, 1972
Breve Introducción a la Sexología. Coautor con el Dr. Julio Parada Parga de esta monografía Nº 8 de Schering A.G., Berlin, Alemania, 1973
Frigidéz. Editorial Peña y Lillo, Buenos Aires, Argentina, 1974
Conducta Sexual del Mexicano. Coautor. Editorial Prensa Libre. México, 1975
¿Quién Soy?. Agrupación Amigos del Libro. Coedición Zamorano y Caperán con Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1981
Diccionario Integrado de Sexología. Editorial Alhambra S.A., Madrid , España, 1983. Contiene prólogo del Prof. Dr. Alberto Oriol-Bosch, catedrático y entonces Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, Madrid
Hacer el Amor. Editorial Importadora Alfa, Santiago de Chile, 1986
Semántica Sexológica y Etica, Moral y Derecho en Sexualidad, en Avances en Sexología Aplicada, Ediciones Médico Legales. Ministerio de Justicia de Chile, Santiago, 1986
Libido y Política. Los Libros del Arcabuz, Santiago de Chile, 1988
Hacia Hijos Mejores. Los Libros del Arcabuz. Santiago de Chile, 1988
Estudio Antropológico de la Sexualidad. Obra póstuma aún no publicada.
Desequilibrio Erótico entre los Sexos y compensaciones. Una visión antropológica. Inédita.
Historiología Humana. Inédita.
ARR

viernes, 21 de diciembre de 2012

HOMENAJE AL PUEBLO MAYA

En esta fecha, 21 de diciembre del 2012, solsticio del verano en nuestro hemisferio sur, un homenaje al maravilloso y extraordinario pueblo Maya. Nuestra Sociedad aprovecha la ocasión para un saludo con admiración y respeto.
"Tiernos, tiernos
 idólatras 
 de la miel, secretarios
 de los astros,  
 vencidos
 vencedores
 del más antiguo enigma
 ......................................
 tú fuiste
 el honor, el orgullo, 
 la dignidad de América ".
 Oda a Guatemala, fragmentos. Odas Elementales. Pablo Neruda
Parte de coleccion particular de postales con tipos indigenas y escenas costumbristas guatemaltecas. Corresponden a fotos de Julio Zadik, decada de los 60. ARR

Jarrón contemporáneo en terracota, con relieve policromado, con motivos mayas clásico. ARR
La gran pirámide o Templo de Kukulkán (El Castillo), Chichen Itzá, estado y península de Yucatán, México
Foto ARR, 2008
Cenote maya (uno de los tantos que existen), estado y península de Yucatán, México. Foto ARR 2008











domingo, 23 de septiembre de 2012

DERECHOS SEXUALES

Declaración de los Derechos Sexuales

Colaboración de la Dra. Magdalena Rivera Becker.
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.

La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación.

2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.

3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.

4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.

5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.

6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.

7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.

8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.

9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.

10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.

11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES.
Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China.

Dra. Magdalena Rivera B. exponiendo el tema en las Jornadas de septiembre 2012, UTEM.


Aporte del editor
Esta lista Derechos Sexuales aparece ademàs como Apéndice I en la Declaración de de los Derechos Sexuales, págs. 37 y 38, emanada de la Asociación Mundial de Sexología WAS.  Con la participación de la Organización Panamericana de la Salud  -OPS- y de la Organización Mundial de la Salud -OMS-. Corresponde a las Actas de una reunión citada en mayo del 2000 en Antigua, Guatemala, cuyo título es: PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL. Bajo este último título o por Derechos Sexuales puede ser visto in extenso en google, por supuesto.
Los Derechos Sexuales Básicos
Otro aporte a considerar como antecedente histórico es el que disponemos respecto al Congreso Mundial de Sexología efectuado en mayo de 1983, en Washington D.C., USA, según figura en acta de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica, en informe preparado por el Dr. O. Quijada quien asistió a ese evento. Dice textual: "Se trataron los Derechos Sexuales Básicos....cuyo decálogo es el siguiente:
1) Libertad para pensamientos, fantasías y deseos sexuales.
2) Derecho al entretenimiento sexual libre, en lo que sea disponible, incluyendo materiales que sirvan a cualquier aspecto sexo-conductual.
3) Derecho a no ser expuesto por el comportamiento sexual.
4) Derecho a la autodeterminación sexual.
5) Derecho a buscar y convenir relaciones sexuales.
6) Derecho a comprometerse en actos o actividades sexuales de cualquier clase, siempre que ellas no signifiquen imposición, violación, coerción o fraude.
7) Derecho a no ser perseguido, condenado, discriminado o intervenido por la conducta sexual privada.
8) Reconocimiento por la sociedad de que toda persona, emparejada o no, tiene derecho a buscar su satisfacción consensual, sociosexual, libre de toda interferencia política, legal o religiosa, y la necesidad de que la sociedad ofrezca oportunidades para actividades sociosexuales a las personas limitadas o impedidas física o mentalmente, a los enfermos crónicos, a los retenidos en prisiones, en hospitales, o en otras instituciones, a los débiles por la edad, por la falta de atractivos o debilidades, y a los pobres o solitarios.
9) Derecho básico de toda persona con disfunción sexual a tener atención médico asistencial.
10) Derecho al control de la concepción.
Como se puede ver bastante completa, de avanzada y de gran interés lo anterior que figura en:
Acta de la sesión nº 119 de junio 1983, Boletín de la Sociedad Chilena de Medicina Antropológica, vol. 2 nº 1, primer semestre 1983, Santiago de Chile.
Dr. Alejandro Ríos Rojas



martes, 18 de septiembre de 2012

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD


Este nuevo aporte cubre la necesidad de dar a conocer y rescatar del olvido la documentación gráfica que hemos podido ir recopilando en el curso de los años respecto a las actividades de esta Sociedad, desde que era la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica a la actual, Sociedad Chilena de Sexología y Educación  Sexual.
Se intentará dar un orden cronológico. Cualquier aporte en cuanto a opinión, comentario, rectificación o facilitación de documentos, será bienvenida.


Estimados Señores: 

Junto con saludarlos, la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, se complace en presentarles las:
JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE SALUD SEXUAL Y SEXOLOGÍA

Además y junto  a la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), presentar el tema: "En un mundo diverso: Salud sexual para todos"
Actividades a  efectuarse el 8 de septiembre 2012, en Santiago- Centro. Lugar de realización Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM , Auditórium ubicado en calle Dieciocho N° 390 (Metro Toesca )
Las conferencias,  se efectuaran entre las 10 AM y 5 PM.
El programa, a realizarse  durante estas jornadas, responde a temáticas emergentes sobre salud sexual, sexología y terapia sexual contemporánea.
En las presentaciones,  participan miembros de la Sociedad Chilena de Sexología y de otras instituciones afines.
Solicitamos su difusión entre vuestros socios y adherentes. Ver programa definitivo adjunto
Dr. Mauricio Salas Sironvalle                Dr. Antonio Salas Vieyra
Vice-Presidente                                                                Presidente Sociedad Chilena de Sexología 
                                                                                            y Educación Sexual

www.sociedadchilenadesexologia.cl






JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE
SALUD SEXUAL Y SEXOLOGÍA
MAÑANA 10:00 – 13:30
 10.00 -10:05
Introducción Dr. Mauricio SALAS.
 10:05-10:25
1) Educación Sexual en Chile, Ps. Irma PALMA.
 10:25-11:05
2) Disfunción Sexual Masculina, Dr. Antonio SALAS Disfunción Eréctil, Dr. Mauricio SALAS
Eyaculación Precoz
 CAFÉ 11:05-11:20
 11:20-12:00
3) Disfunción Sexual Femenina, Dr. Christian Thomas y Equipo
 12:00 -12.40
4) i)"Sexualidad, creatividad y conflicto estético: Análisis de dos casos”. Ps. Carmen Gloria
FENIEUX.
ii) "Filogenia de la sexualidad humana y su vigencia en el tratamiento psiquiátrico y
psicológico". Dr. Roberto RUIZ M.
 12:40-13:10
Anticoncepción de Urgencia Dr. Horacio CROXATTO.
 13:10-13:30
MESA REDONDA
TARDE 15:00-17:00
 15:00-15:20
1) Panorámica de las Diversidades y Salud Sexual en distintos grupos etarios,
discapacidades y otros, Dra. Magdalena RIVERA.
 15:20-15:40
2) FUNDACIÓN IGUALES: orientación sexual, mitos y realidades en el Chile de hoy
 CAFÉ 15:40-15:55
 15:55-16:15
3) SALUD POR LA DIVERSIDAD: diversidad y género en atención de Salud.
 16:15-16:35
4) Discapacidad y Sexualidad, Prof. Enrique LÓPEZ.
 16:35-16:55
5) ORGANIZACIÓN DE TRANSEXUALES POR LA DIVERSIDAD (OTD), Martín Torres:
“Población transexual: barreras y desafíos para la salud”.
 16:55-17:00
Cierre jornadas Dra. Magdalena RIVERA, Dr. Mauricio SALAS.
8 de septiembre 2012, Santiago- Centro.
Lugar de realización Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM ,
Auditórium ubicado en calle Dieciocho N° 390 (Metro Toesca ).
DIRECTORES
Prof. (a) Dr. Mauricio SALAS SIRONVALLE
Dr. Antonio SALAS VIEYRA
COORDINADORES
Prof. Enrique LÓPEZ MORENO
Dra Magdalena RIVERA BECKER




























































Carátula del Boletín, 1983.


Contratapa del Boletín, con el listado del Directorio de 1983


Añadir leyenda
Texto manuscrito del Dr. O. Quijada de obra inédita sobre Antropología y Sexualidad, facilitada para este registro por el Dr. Antonio Salas V. Década de los 80. ARR




Carátula del Boletín de 1969

Sesión de trabajo Nº 3 correspondiente al 3 de diciembre de 1965, donde se da a conocer el primer Directorio de esta Sociedad recién fundada, donde aparece como su primer Presidente el Dr. Osvaldo Quijada. 

1ª Sesión de trabajo de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica en la que se manifiesta la firme decisión de su constitución, que se hace con fecha 5 de noviembre de 1965, fecha fundacional. Es la primera de las que comienzan a aparecer como oficiales en el Libro de Actas Primero. Hubo otras varias sesiones anteriores de las cuales lamentablemente no tenemos registro.